El calendario avanza y con él una de las decisiones más relevantes para miles de conductores españoles: la futura modificación del sistema de etiquetas medioambientales de la DGT. En 2026, los híbridos enchufables que hasta ahora lucen con orgullo el distintivo CERO emisiones podrían perderlo si no cumplen con los nuevos requisitos de autonomía eléctrica. Una medida que busca ajustar la realidad de las emisiones a la evolución tecnológica del sector, pero que amenaza con dejar a muchos modelos fuera del “club verde” de la movilidad sostenible.
Esta decisión, anunciada por la Dirección General de Tráfico (DGT) y recogida en la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, pretende dar coherencia al sistema actual. Muchos coches catalogados como híbridos CERO apenas pueden recorrer 40 o 50 kilómetros sin recurrir al motor de combustión, algo que, según los expertos, desvirtúa el objetivo medioambiental de la etiqueta. Por eso, el nuevo marco regulatorio elevará el listón y redefinirá quién puede seguir presumiendo de etiqueta azul y quién deberá conformarse con la ECO.
2Qué implicará perder la etiqueta cero

Perder la etiqueta CERO no es una simple cuestión estética: supone decir adiós a una larga lista de ventajas. Los vehículos con este distintivo pueden circular libremente por las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), aparcar sin coste en muchas ciudades, beneficiarse de reducciones en peajes, y acceder a bonificaciones fiscales. Pasar al nivel ECO implicará perder parte o todas estas ventajas dependiendo del municipio.
Madrid y Barcelona, por ejemplo, permiten el libre acceso a los coches CERO en todas las zonas restringidas, mientras que los ECO enfrentan limitaciones horarias o de acceso en determinados escenarios de alta contaminación. Además, los beneficios en los impuestos de circulación y matriculación se verán reducidos o eliminados. En la práctica, muchos conductores que eligieron un híbrido enchufable precisamente por esas ventajas podrían encontrarse con un coche menos rentable a partir de 2026.