comscore
domingo, 19 octubre 2025

BYD fabrica su primer híbrido enchufable compatible con biocombustibles

Con el debut del SONG PRO COP30, BYD consolida su papel como pionero global en movilidad sostenible. La firma china presenta en Brasil el primer sistema híbrido enchufable del mundo capaz de funcionar con biocombustible.

BYD, el mayor fabricante mundial de vehículos de nueva energía, ha dado un paso decisivo hacia una movilidad más limpia y adaptada a las realidades locales. En una ceremonia histórica celebrada en Camaçari (Bahía, Brasil), la compañía presentó el primer vehículo híbrido enchufable del mundo compatible con biocombustible, desarrollado especialmente para el mercado brasileño. El modelo, bautizado SONG PRO COP30, es una edición especial que será donada a la próxima cumbre climática de las Naciones Unidas que se celebrará en el país.

El evento marcó también la inauguración oficial de la planta de ensamblaje final de BYD en Camaçari, la más grande de la marca fuera de Asia y la mayor fábrica de vehículos eléctricos en América Latina. Desde sus líneas de producción salió el vehículo número 14 millones de BYD, un hito que refleja el vertiginoso ascenso de la compañía en el sector de la electromovilidad.

Un PHEV que funciona con etanol

BYD y su PHEV con biocombustiles 5 Motor16
Foto: BYD.

El SONG PRO COP30 integra la tecnología DM-i (Dual Mode Intelligent), un sistema híbrido de última generación que prioriza la conducción eléctrica. En este modelo, el motor de combustión actúa principalmente como generador para recargar la batería, incluso en modo híbrido, lo que se traduce en una experiencia de manejo más limpia, silenciosa y eficiente. El último modelo en incorporar esta tecnología en España ha sido el Seal 6.

Publicidad

La gran novedad de esta versión es su motor 1.5 adaptado para funcionar con cualquier mezcla de gasolina y etanol, el combustible renovable más popular en Brasil. Este desarrollo fue fruto de una colaboración entre equipos de ingeniería de China y Brasil, que durante dos años trabajaron para adaptar la avanzada tecnología híbrida de BYD a las condiciones y recursos energéticos locales.

Durante el acto de presentación, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, acompañó al fundador y CEO de BYD, Wang Chuanfu, en el recorrido de la planta y presenció la salida del vehículo conmemorativo. «Después de dos años de esfuerzo de más de cien ingenieros chinos y brasileños, hoy nuestro vehículo número 14 millones sale de la línea de producción equipado con el primer motor híbrido enchufable del mundo dedicado al biocombustible», declaró Wang. «Esto no es solo un avance tecnológico, es una solución verde y sostenible hecha a la medida de Brasil», añadió.

Una tecnología exclusiva para Brasil

BYD y su PHEV con biocombustiles 6 Motor16
Foto: BYD.

El ejecutivo recordó que su compromiso con el país nació tras una visita en la que descubrió el potencial del etanol como fuente de energía limpia. «Decidimos traer nuestra tecnología híbrida enchufable, pero con un motor flexible desarrollado por y para Brasil. El coche que hoy entregamos al presidente Lula demuestra que BYD no solo invierte en Brasil, sino que co-crea junto a Brasil soluciones únicas para el mundo», señaló.

La ceremonia contó también con la presencia de Stella Li, vicepresidenta ejecutiva global y CEO de BYD para América y Europa; Tyler Li, CEO de BYD Brasil; y Alexandre Baldy, vicepresidente senior y responsable de ventas y marketing de la filial brasileña.

Dos gigantes: Brasil y BYD

La fábrica de Camaçari, que comenzó a operar en julio, es el pilar de la estrategia de producción local de BYD en América Latina. Construida en un tiempo récord de quince meses, cuenta con una capacidad inicial de 150.000 vehículos anuales, que se duplicará en una segunda fase hasta alcanzar las 300.000 unidades, con miras a un futuro aumento a 600.000 vehículos por año gracias a un nuevo plan de inversión anunciado durante el evento. Actualmente, el complejo emplea a más de 1.500 trabajadores y se proyecta como motor industrial de la región nordeste.

Para Stella Li, el proyecto refleja la visión de largo plazo de la compañía en el país: «BYD cree en el potencial de crecimiento del mercado brasileño y en una población que merece vehículos cada vez mejores. Continuaremos invirtiendo para impulsar la economía, crear empleos y capacitar a la fuerza laboral. Esta fábrica es 100% brasileña, creada para que los brasileños tengan acceso a coches más modernos, conectados y sostenibles», dijo.

Publicidad
BYD y su PHEV con biocombustiles 23 Motor16
Foto: BYD.

El uso del etanol ocupa un papel estratégico en esta nueva etapa. Según Tyler Li, presidente de BYD Brasil, su incorporación en la arquitectura DM-i representa «un avance histórico. Valoramos la matriz energética renovable del país y ofrecemos a los consumidores un vehículo más eficiente, con menor impacto ambiental y alineado con la realidad energética brasileña. Es un paso crucial para consolidar a Brasil como líder global en movilidad sostenible».

Sostenibilidad total

A nivel global, la marca china se mantiene como líder absoluto en el desarrollo y fabricación de vehículos eléctricos e híbridos, dominando todas las etapas de la cadena de producción, desde el diseño de baterías y motores eléctricos hasta los sistemas de control. En Brasil, la marca ha expandido su red de concesionarios a más de 200 puntos de venta, con presencia en todos los estados y capitales, y planea alcanzar los 250 en los próximos meses.

Publicidad
BYD y su PHEV con biocombustiles 7 Motor16

Con el SONG PRO COP30, BYD no solo introduce una innovación tecnológica, sino que envía un mensaje de cooperación y sostenibilidad global. Su apuesta por el etanol como aliado en la transición energética subraya la importancia de adaptar la tecnología a los recursos locales, demostrando que el camino hacia una movilidad más limpia puede trazarse desde cualquier punto del planeta, siempre que exista voluntad de innovar y colaborar.

En Camaçari, el rugido silencioso del nuevo híbrido de BYD marca no solo un avance industrial, sino también el comienzo de una nueva etapa para Brasil: la de convertirse en referente mundial de la movilidad verde.

Publicidad