Antonio trabaja en una gasolinera, así que lógicamente está al tanto de cómo evoluciona el precio de la gasolina y el diésel en España. Ha vivido los altibajos de los últimos años, cuando el Gobierno introdujo una bonificación por la subida tan potente y ahora avisa de lo que va a pasar en un futuro no tan lejano.
«Si no fuera por Bruselas, hoy tendrías la gasolina a un euro el litro», afirma con contundencia. En los últimos meses, el precio de los combustibles nos ha dado un pequeño respiro, pues la gasolina ronda 1,46 euros el litro y el diésel se mantiene alrededor de 1,39 euros. Son cifras que parecían impensables hace un año, pero que quizá las echamos de menos en un futuro.
La razón está en un nuevo sistema europeo que cambiará la forma de calcular el precio de la gasolina y el diésel, y es el mercado de emisiones de CO₂, o ETS2. Si se cumple lo previsto, el litro podría subir unos 50 céntimos más en los próximos años.
El nuevo sistema que encarecerá la gasolina

El ETS2 (Sistema de Comercio de Emisiones de la Unión Europea) es la gran apuesta de Bruselas para reducir la contaminación del transporte por carretera y la calefacción doméstica. La lógica es sencilla, y es que las empresas que vendan combustibles fósiles tendrán que pagar por cada tonelada de CO₂ que generen sus productos.
En la práctica, eso significa que las petroleras comprarán ‘derechos de emisión’, y cuanto más contaminen, más pagarán. El problema es que ese sobrecoste acabará repercutiendo en el consumidor final. Aunque no es un impuesto directo, sí que terminará saliendo de tu bolsillo.
Para entenderlo mejor, imagina un ‘mercado de fichas de carbono’. Cada derecho permite emitir una cantidad limitada de CO₂. Si una empresa necesita más fichas, las compra; si contamina menos, puede venderlas. A medida que las fichas se encarezcan, también lo hará el precio final de los combustibles para los consumidores.
Hoy, el precio de la tonelada ronda los 48 euros, pero la propia Comisión Europea prevé que pueda superar los 250 euros en 2030. Eso implicaría, según los cálculos del Banco Europeo de Inversiones, una subida de 0,11 euros el litro en 2027 y hasta 0,50 euros el litro en 2030.
A modo de ejemplo:
| Año | Precio CO₂ (€/t) | Incremento estimado gasolina (€/l) | Coste llenar depósito 55 l |
|---|---|---|---|
| 2024 | 48 euros | 0 euros | 80,3 euros |
| 2027 | 130 euros | +0,11 euros | 86,4 euros |
| 2030 | 259 euros | +0,50 euros | 108,8 euros |
Aunque el sistema podría retrasarse un año si la energía se dispara, entrará en vigor tarde o temprano. La UE quiere reducir las emisiones un 43% antes del año 2030, y este parece el plan mas ambicioso para conseguirlo.
Por qué los trabajadores del sector y los conductores temen lo que viene

La gente se queja cada vez que sube el litro dos céntimos. No me quiero imaginar cuando suba 30 o 40«, asegura. Esa preocupación la comparten muchos otros trabajadores del sector, porque una subida podría poner en aprietos a gasolineras más pequeñas y encarecer aún más el transporte por carretera, que depende en buena medida del diésel.
Bruselas lo sabe, y por eso ha creado un Fondo Social para el Clima con 86.700 millones de euros destinado a compensar a hogares vulnerables. Pero no todos creen que sea suficiente.
La Unión Europea quiere impulsar la movilidad eléctrica y prohibirá la venta de motores de combustión a partir de 2035, pero penaliza los combustibles fósiles para acelerar la transición. Sin embargo, hay millones de conductores que siguen dependiendo de su coche gasolina o diésel, y el salto al eléctrico sigue siendo caro para muchos.








