comscore
jueves, 13 noviembre 2025

Ruta al Bosque de Matasnos con el Volvo EX90: sostenibilidad sin postureos

Un recorrido que une la excelencia eléctrica del Volvo EX90 con la viticultura regenerativa de una bodega absolutamente singular en el corazón de las Tierras Altas de Ribera del Duero. Dos marcas que personifican la sostenibilidad sin postureo.

El silencio es lo primero que se nota. Al arrancar el Volvo EX90, ese SUV eléctrico de siete plazas que representa la nueva era de la marca sueca, no hay rugido de motor, ni vibraciones. Solo una promesa: 600 kilómetros de autonomía por delante y un destino que comparte el mismo ADN que este vehículo premium. Con este Volvo como compañero nos dirigimos a un lugar donde la sostenibilidad no es un eslogan de marketing, sino una forma de vida. Destino: Bosque de Matasnos, en Peñaranda de Duero, a 950 metros de altitud en el corazón de la Ribera del Duero.

Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 38 Motor16
Jaime Postigo, responsable de Bosque de Matasnos ha convertido este negocio en un proyecto de vida. Foto: Iván Santamaría/Motor16

Desde el primer contacto con el EX90, se percibe que Volvo ha reimaginado qué significa el lujo en el siglo XXI. El interior no está revestido de pieles exóticas ni maderas de selvas tropicales. En su lugar, el material Nordico envuelve los asientos: un tejido creado a partir de botellas de plástico PET recicladas y materiales bioatribuidos de bosques gestionados de forma responsable en Suecia y Finlandia. Los paneles de madera llevan certificación FSC, garantizando su origen sostenible. Incluso la tapicería de lana se ha elegido con criterios de trazabilidad y bajo impacto ambiental.

Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 21 Motor16
Los viñedos están rodeados por un bosque de hace de barrera y convierte a este sitio en un ecosistema muy especial. Foto: Iván Santamaría/Motor16

La sostenibilidad que ha sido siempre uno de los lemas de la marca sueca desde hace años -mucho antes de que fuera una moda- se percibe en la forma de crear este coche. Una sostenibilidad sin postureos; exactamente igual que lo que se percibe en Bosque de Matasnos. ¿Qué hace especial a uno y a otro? Pues que tanto la firma de coches como la bodega que dirige Jaime Postigo quieren aportar su grano de arena para tratar de mantener un mundo habitable.

Publicidad

Bosque de Matasnos, hacer vino sin molestar al ecosistema

De Volvo ya lo conocemos; pero en Bosque de Matasnos nos sorprende el proyecto: hacer vino en un entorno diferente y tratando de interferir lo mínimo posible en el ecosistema. Hacia allí nos dirigimos en la ruta que aparece en la pantalla central de 14,5 pulgadas que se ilumina mostrando la ruta hacia Peñaranda de Duero. Son poco más de 200 kilómetros desde Madrid. El EX90 los devora en un deslizamiento silencioso por la A-1, con su batería de 111 kWh proporcionando una sensación de autonomía sin ansiedad. La carga rápida de hasta 250 kW significa que, si fuera necesario, recuperaríamos el 80% de la batería en apenas 30 minutos.

Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 24 Motor16
Toda la bodega se autoabastece: energía fotovoltáica, depósitos que recogen el agua… No hay conexión con ninguna red exterior. Foto: Iván Santamaría/Motor16

A medida que dejamos atrás la ciudad y nos adentramos en las tierras de Castilla, el paisaje se transforma. Las extensiones de cereal dan paso a viñedos que trepan por suaves colinas. El altiplano castellano muestra su rostro más austero y auténtico. Es en este entorno donde Bosque de Matasnos ha encontrado su razón de ser.

La bodega no es un lugar común. Mientras otras propiedades vitivinícolas luchan por conseguir certificaciones de sostenibilidad, Bosque de Matasnos lleva la sostenibilidad en su esencia desde el principio. Es la única bodega española seleccionada para el Proyecto LIFE CLIMAWIN de la Unión Europea, un reconocimiento a su compromiso inquebrantable con la adaptación al cambio climático y la producción regenerativa.

Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 25 Motor16
Es la única bodega española seleccionada para el Proyecto LIFE CLIMAWIN de la Unión Europea, Foto: Iván Santamaría/Motor16

Al llegar a la propiedad, la primera impresión es de asombro. No hay conexión a la red eléctrica. No hay suministro municipal de agua. No hay alcantarillado. Y sin embargo, aquí se produce uno de los vinos más cotizados de la Ribera del Duero. Las 74 hectáreas de Bosque de Matasnos funcionan como un ecosistema cerrado, autosuficiente, donde cada elemento cumple una función.

Jaime Postigo, fundador y director general de la bodega, nos recibe y desde el primer momento contagia el entusiasmo por un proyecto que para él, más que un negocio, se ha convertido enun estilo de vida. “La sostenibilidad total, la de verdad, es subsistir con la utilización de todos tus recursos de forma aislada”, explica mientras señala el bosque que rodea el viñedo. Ese bosque no es decorativo: es la fuente de recursos naturales que hace posible todo el proyecto.

Publicidad
Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 11 Motor16
La mejor manera de mantener el bosque es con el pastoreo: una cabaña de ovejas, vacas o burros tienen el lugar mantenido para evitar incendios. Foto: Iván Santamaría/Moto16.

Todo procesos naturales, con los animales como cómplices

Las viñas de tempranillo (94%), merlot (4%) y malbec (2%) están rodeadas por una masa forestal que las protege del viento, regula la temperatura y proporciona biodiversidad. En el bosque, cuidándolo y manteniéndolo pastan ovejas, cerdos y vacas. Las colmenas de abejas polinizan y contribuyen al equilibrio del ecosistema. No hay químicos sintéticos, no hay herbicidas. Todo el trabajo se realiza manualmente, desde el campo hasta la bodega.

Esto que ahora ha encontrado su equilibrio no ha sido, sin embargo, fácil. Jaime nos cuenta anécdotas como la plaga de topos que tenían hace años y que consiguieron erradicar… Pero está decisión se convirtió en un error en la cadena vital del entorno. La desaparición de los topillos trajo consigo la desaparición de las rapaces que se alimentan de ellos. Un desequilibrio en el entorno que tuvieron que solventar para volver a la normalidad.

Publicidad
Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 7 Motor16
El Volvo EX90, un perfecto compañero sostenible para visitar este proyecto tan especial. Foto: Iván Santamaría/Motor16

Es solo un ejemplo de la cantidad de decisiones tomadas que se han visto afectadas por el concepto prueba-error. Porque como comenta Jaime, esta filosofía sostenible de su negocio ha sido algo autodidacta; es fundamentalmente el empeño por hacerlo lo que sigue empujando el trabajo diario.

Mientras recorremos el viñedo acompañado no se puede evitar trazar paralelos con el vehículo que nos ha traído hasta aquí. El Volvo EX90 y Bosque de Matasnos comparten algo más profundo que un discurso de sostenibilidad: ambos han integrado el respeto por el medio ambiente en su estructura fundamental.

Dos empresas que comparten el mismo discurso de sostenibilidad

Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 35 Motor16
Todo el proceso se realiza mediante trabajo manual. Foto: Iván Santamaría/Motor16.

Volvo ha fijado 2030 como fecha límite para convertirse en una marca 100% eléctrica, y 2040 para alcanzar la neutralidad climática total. No es una meta publicitaria: es una transformación profunda que se refleja en cada decisión de diseño, en cada material elegido, en cada proceso de fabricación en fábricas que avanzan hacia la neutralidad climática.

Del mismo modo, Bosque de Matasnos no ha adoptado la sostenibilidad como estrategia de marketing. La decisión de prescindir de conexión eléctrica, agua corriente o alcantarillado no es un acto simbólico, sino un compromiso real con la autosuficiencia y el mínimo impacto. Como resultado, en 2023 la bodega decidió etiquetar todos sus vinos simplemente como “cosecha”, rechazando las clasificaciones tradicionales de crianza o reserva que exigen barricas de cierto tamaño. Es un gesto de autenticidad en un mundo lleno de etiquetas vacías.

Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 1 Motor16
El Volvo EX90 en la sala de barricas de la bodega. Foto: Iván Santamaría/Motor16

Una serie de gestos los de esta bodega que, además, son medibles. La huella de carbono que la bodega genera para producir cada botella ha ido reduciéndose paulatinamente desde 2014. Ese año, por cada botella envasada se generaron 0,507 kg de CO2. Diez años después, según los datos de 2023, las emisiones por botella se han reducido prácticamente a la mitad: 0,286 kg CO2/botella de vino. Y hay una hoja de ruta para llegar -con diferentes iniciativas- a unas emisiones por botella de 0,126 kg de CO2.

El lujo puede ser sostenible

Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 28 Motor16

De vuelta en el EX90 uno se da cuenta de lo que significa realmente el lujo en esta era de crisis climática. No es la ostentación. No es el exceso. Es la coherencia. El verdadero lujo es conducir cientos de kilómetros con el máximo confort sin emitir un gramo de CO₂. Es sentarse en asientos creados con materiales reciclados que no renuncian a la comodidad. Es saber que el vehículo que conduces se ha fabricado pensando en minimizar su huella ambiental a lo largo de todo su ciclo de vida.

Y el verdadero lujo también es descorchar una botella de Bosque de Matasnos sabiendo que cada gota de ese vino se ha producido en armonía con la naturaleza, sin explotar recursos ajenos, sin dejar una huella tóxica en el suelo que lo vio nacer.

Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 46 Motor16
Los viñedos desde la bodega. Foto: Iván Santamaría/Motor16

La ruta de regreso transcurre en silencio y no solo con el silencio del motor eléctrico. Es el silencio de la reflexión. Hemos recorrido más de 400 kilómetros en un día, hemos visitado uno de los proyectos vitivinícolas más inspiradores de España, y lo hemos hecho con una huella de carbono cercana a cero.

Ruta Motor16 VolvoEX90 Matasnos 15 49 Motor16

La próxima vez que alguien pregunte qué significa realmente la sostenibilidad en la industria del automóvil o del vino, la respuesta ya no será teórica. Será este viaje: del silencio eléctrico del Volvo EX90 al silencio consciente de un viñedo que ha sabido escuchar lo que la tierra tiene que decir.

Porque al final, tanto Volvo como Bosque de Matasnos nos están enseñando la misma lección: que la excelencia del siglo XXI no se mide solo en prestaciones o puntuaciones de críticos, sino en la capacidad de crear belleza, calidad y experiencias memorables sin comprometer el futuro de las generaciones venideras. Y tanto la marca sueca como este proyecto en tierras de Burgos son buen ejemplo.

Imágenes ruta al Bosque de Matasnos con el Volvo EX90

Fotos: Iván Santamaría/Motor16

Publicidad