El Tribunal Supremo acaba de emitir una sentencia histórica que afecta a miles de conductores en toda España que en algún momento han circulado por una autopista en obras. Si eres uno de ellos, Belén es abogada y nos explica cómo recuperar parte de lo pagado en los últimos años.
El Alto Tribunal ha fallado que las autopistas no pueden cobrar el peaje íntegro si no prestan el servicio en condiciones adecuadas. Dicho de otra manera, si la vía estaba en obras, había atascos o tráfico lento por alguna situación provocada por la propia concesionaria, el pago es indebido. Y la buena noticia para los conductores es que tienen derecho a reclamar la devolución.
La decisión está motivada por lo ocurrido en la autopista gallega AP-9 hace unos años, donde las obras de ampliación del Puente de Rande (entre Redondela y Moaña) provocaron atascos tremendos. Durante ese tiempo, la empresa concesionaria —Autopistas del Atlántico (Audasa)— siguió cobrando los peajes de forma íntegra. Después de años de recursos y demandas, ahora el Tribunal Supremo ha dado la razón a los conductores y considera que fue una práctica abusiva.
Así que haz memoria y si recuerdas alguna ocasión en la que hayas tenido que pagar el peaje religiosamente a pesar de haber circulado por tramos en obra o con retenciones, estás en todo tu derecho de reclamar.
Ojo a la última sentencia del Supremo sobre las autopistas

El fallo del Tribunal Supremo ha sorprendido a muchos, pero lo que es más importante es que sienta jurisprudencia. Es decir, marca un antes y un después en la gestión que hacen las concesionarias de las autopistas de pago en España. A partir de ahora, ninguna empresa podrá cobrar la tarifa en su totalidad si hay obras o cualquier otra incidencia que no garantice un tráfico fluido.
Lo que ha llevado al Supremo a tomar esta decisión fue lo ocurrido durante años en la AP-9. Se realizaron trabajos de ampliación entre el año 2015 y 2018, así que se registraron más de 200 retenciones y 81 fueron consideradas graves por la Dirección General de Tráfico (DGT). Pero los conductores igualmente tuvieron que pagar la tarifa completa del peaje.
Ahora, el Supremo ha fallado que esta práctica vulnera la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Como se puede leer en la propia sentencia, el derecho a cobrar el peaje «nace de la efectiva prestación del servicio de autopista, entendido como un desplazamiento seguro, fluido y regular«. Si eso no se cumple, no debería ser legal cobrar, al menos, en su totalidad. Así que ahora los usuarios podrán recuperar lo que pagaron, con intereses incluidos.
Aunque el fallo viene motivado por lo ocurrido en Galicia, no se va a quedar solo en la AP-9. La Unión de Consumidores de Asturias ya ha pedido a Aucalsa —concesionaria de la AP-66 entre Asturias y León— que devuelva los peajes cobrados durante periodos de obras. Y no será la última, porque seguramente otras asociaciones podrían reclamar contra las empresas concesionarias.
¿Estás pensando en reclamar? Sigue estos pasos

Si ha sido algo puntual, quizá ya no lo recuerdas. Pero si la situación fue muy grave o te ha ocurrido durante un largo periodo de tiempo, entonces puedes reclamar para recuperar lo que pagaste de más en autopistas. En el c
aso de la A-9, el periodo afectado va desde febrero de 2015 hasta junio de 2018, aunque lógicamente en cada autopista es diferente. Y para reclamar, necesitas acreditar estas tres cosas:
- Haber circulado por la autopista durante los días afectados (se puede demostrar fácil con los recibos del peaje o extractos del telepeaje).
- Justificar las cantidades abonadas.
- Acreditar la condición de consumidor (por ejemplo, con un informe de vida laboral o documento oficial).
De hecho, ya hay bufetes de abogados en Galicia que están ayudando a los conductores a gestionar devoluciones, y hay asociaciones de consumidores que ofrecen asesoramiento gratuito.








