comscore
miércoles, 15 octubre 2025

José (65), dueño de más de 300 gasolineras: «Nadie ha demostrado que un aditivo es mejor que otro»

El empresario asegura que no ve cerca el final de la gasolina, y que tanto los combustibles low cost como las gasolinas premium salen de los mismos tanques.

Se habla mucho sobre las diferencias entre combustibles low cost y marcas premium. A menudo, se asegura que la clave está en el tipo de aditivo que se añade a cada marca, pero hay alguien que no solo no está de acuerdo con eso, sino que asegura que los aditivos solo se añaden porque la gente piensa que son necesarios.

Las grandes petroleras han invertido millones en campañas para convencernos de que sus fórmulas secretas son superiores. Pero el hombre que ha revolucionado el mercado de las gasolineras en España, José Rodríguez, afirma que todo es una gran mentira, y su testimonio no te dejará indiferente.

¿De dónde viene el combustible que llega a tu depósito?

Camión cisterna CLH
Fuente: CLH/Exolum

Si eres de los que piensa que el carburante de una estación de servicio low cost es de peor calidad, lo primero que tienes que saber es que no es verdad. La clave está en el origen del producto. En España, el sistema de logística de combustibles está gestionado por Exolum (la antigua CLH), que reparte el combustible a lo largo de todo el país.

Publicidad

José Rodríguez, fundador de Plenergy, comenta que cuando una cadena de gasolineras compra combustible a cualquiera de los grandes proveedores, sale de un depósito donde está mezclado todo el combustible. El producto base es el mismo para todos.

Esto significa que, cuando Repsol, Cepsa, BP, o cualquier gasolinera low cost como Plenergy o Ballenoil, van a repostar sus camiones cisterna, lo hacen en los mismos tanques de almacenamiento de Exolum. El producto que sale de ese depósito común es, por ley, de la misma calidad y cumple con los mismos estándares de seguridad y eficiencia exigidos en el país. El combustible base que consumes es idéntico, vayas a la marca que vayas.

El veredicto de José sobre los aditivos: Son la «gran mentira» del sector

aditivo gasolina
Fuente: Pemex

Si el producto base es el mismo, ¿ por qué existe una diferencia de precio de hasta 20 o 30 céntimos por litro? La respuesta que tradicionalmente nos han dado son los aditivos. Sin embargo, el empresario lanza una advertencia clara y directa a los consumidores: «Es una mentira. Nosotros compramos el aditivo que recomienda el distribuidor, pero no vale para nada».

¿Por qué se usa el aditivo entonces? La clave está, según el empresario, en la percepción del consumidor. La dinámica del mercado ha llevado a que la gente espere y crea que un combustible con un «súper aditivo» es mejor. Si una gasolinera no lo pusiera, muchos clientes desconfiarían y pensarían que su combustible es de peor calidad, aunque no lo fuera.

Esta afirmación es un bombazo para la industria. Básicamente, lo que José está diciendo es que la inclusión de aditivos por parte de las grandes marcas (y también por su propia compañía, aunque en menor medida y por otros motivos) es más una estrategia de marketing que una necesidad real para el motor.

Y lo cierto es que el argumento es, hasta cierto grado, bastante lógico. Si el aditivo de una marca fuera realmente revolucionario y permitiera a tu coche hacer más kilómetros, o si protegiera el motor de forma demostrable, los líderes del sector ya habrían realizado y publicado estudios independientes para probarlo. La ausencia de estos estudios irrefutables es la prueba, en su opinión, de que la diferencia es, como él la llama, una «fantasía».

Publicidad

¿Dónde está el ahorro real de la gasolina low cost?

gasolinera Plenergy
Fuente: Plenergy

Si el combustible es el mismo y los aditivos no marcan una diferencia significativa en el rendimiento o la protección de tu motor, ¿cómo consiguen las gasolineras como Plenergy vender tan barato y seguir ganando dinero? La respuesta está en una gestión empresarial muy competente y una búsqueda obsesiva de la eficiencia.

En lugar de montar grandes complejos con tiendas y restaurantes, el modelo low cost se centra en el repostaje puro y duro. Buscan suelos con buenas ubicaciones y negocian contratos de alquiler a largo plazo. Esto reduce el coste fijo por metro cuadrado a lo largo del tiempo, una de las partidas más importantes.

Publicidad

Las gasolineras low cost están diseñadas con un objetivo: ser lo más eficientes posible. Tienen menos farolas que la competencia, menos metros cuadrados de construcción y menos personal. En las estaciones tradicionales puedes encontrar siete u ocho empleados, mientras que en las low cost suelen ser dos o tres durante el día, con un funcionamiento automático por las noches. Menos personal y menos gastos de mantenimiento significan un ahorro que va directamente al precio final.

El empresario explica que su modelo se basa en vender con márgenes muy ajustados. Mientras que las grandes petroleras pueden permitirse márgenes muy amplios, el modelo low cost funciona con un beneficio de alrededor del 2,5% sobre la facturación. Ganan menos por litro, pero confían en vender un volumen de combustible mucho mayor, lo que al final compensa.

En resumen, el ahorro que obtienes al repostar en una gasolinera low cost no viene de un combustible de peor calidad o sin aditivos, sino de una gestión más austera, eficiente y centrada exclusivamente en el repostaje.

¿Qué futuro le espera al combustible fósil?

puntos de recarga
Fuente propia

Aunque la Unión Europea y muchos gobiernos están impulsando la transición, el empresario no cree que el fin de los combustibles fósiles esté cerca. Su visión es que la electrificación, en especial la carga de coches eléctricos en las ciudades, se enfrentará a problemas logísticos y de infraestructura muy serios que harán que el cambio sea mucho más lento de lo que muchos piensan.

En España, más del 85% de los coches duermen en la calle. ¿Dónde se van a enchufar? Un punto de carga ultrarrápida necesita la potencia de unas 15 viviendas, algo que la actual red de transporte eléctrico no está preparada para soportar a gran escala.

Por ello, el plan de Plenergy es seguir creciendo en el mercado de la gasolina, con el objetivo de pasar del actual 6% de cuota de mercado a más del 10% en pocos años. “Puede parecer que el mundo ha cambiado unas fuentes de energía por otras, pero todas hacen falta. La electrificación va a tardar mucho más de lo que calculan algunos».

Publicidad