Habrá quien piense que se trata de una excusa barata, pero es la pura realidad. La conductora protagonista de esta historia no bebió ni una sola gota de alcohol, al menos de forma consciente y de la manera en la que todos estamos pensando.
A esta trabajadora viral en redes sociales le hicieron la prueba de alcoholemia al salir de trabajar, y dio 0,11 mg/l de alcohol en aire espirado. Una cifra que de momento es legal y que no implica una sanción, pero quiso saber por qué había dado esa tasa sin haber tomado ni una sola gota de alcohol. Le repitieron la prueba y bajó a 0,10, pero seguía siendo positivo.
Entonces… ¿Se puede dar positivo sin haber bebido alcohol? ¿Hay alimentos que pueden incluir en la prueba? ¿Y de qué manera? La respuesta es sí, mucho más de lo que creemos.
¿Por qué puedes dar positivo sin beber alcohol?
La Guardia Civil le hizo un control a esta conductora, que contaba la historia con cierta indignación. «No es positivo, puedo seguir, pero yo me obsesiono. He bebido agua, no puedo beber otra cosa en el trabajo. Le dije que si me la podía repetir para quedarme tranquila, porque me obsesiono mucho sabiendo que tengo alcohol en mi cuerpo y he cogido el coche. Si bebo, de verdad que no conduzco», explica.
«Me la vuelve a repetir y 0,10. Le digo que no he bebido nada, que es imposible y me pregunta qué he comido. Me pongo a pensar y carne picada con guisantes y zanahoria cocida», añade. Y el motivo de ese positivo estaba en que había cocinado la carne con cerveza, a pesar de haber comido hacía una hora y media, y de que supuestamente el alcohol se evapora al cocinar a altas temperaturas.
El vídeo, al hacerse viral en redes sociales, ha dado pie a que muchos otros usuarios explicaran los motivos por los que también puedes dar positivo en un control. Por ejemplo, los enjuagues bucales pueden tener hasta un 20% de alcohol, y lo mismo ocurre con sprays para la garganta, gotas de propóleo, jarabes para la tos o algunos medicamentos.
No significa que estés bajo los efectos del alcohol, pero sí que un etilómetro puede detectar ese alcohol residual que queda en tu cuerpo durante unos minutos. Y ojo también con estos alimentos:
- Frutas muy maduras.
- Kombucha.
- Kéfir.
- Tiramisú.
- Bombones de licor.
- Cualquier alimento cocinado con cerveza o vino.
Estos dos últimos elementos son más fáciles de intuir, pero probablemente no imagines que puedes dar positivo en un control por haberte comido un plátano maduro. En el caso de esta conductora, hay margen hasta llegar a los 0,25 mg/l, que es el límite máximo de alcohol, pero las cosas pueden cambiar y mucho cuando la Dirección General de Tráfico (DGT) reduzca el límite legal. La idea es bajarla a 0,10 mg/l en aire espirado, y esta conductora ya hubiera dado positivo (lo que implica una multa).
¿Conoces el síndrome de la autocervecería?

Y puestos a hablar de cosas curiosas, existe una enfermedad que puede producir alcohol dentro de tu propio cuerpo. Aunque creas que suena a broma o pueda parecer surrealista, se llama el síndrome de la autocervecería. Ocurre cuando ciertas bacterias u hongos en la flora intestinal fermentan los carbohidratos que comes y generan alcohol, que pasa a la sangre como si hubieras bebido.
Es muy poco común (no intentes utilizarlo nunca como excusa), pero sí que hay casos documentados de personas que dan positivo e incluso muestran síntomas evidentes de embriaguez sin haber bebido ni una sola gota de alcohol.
El tratamiento pasa por tomar antifúngicos o antibióticos, aunque no es tan sencillo porque afecta a la microbiota. Por eso, en estos casos, los especialistas recomiendan tomar también probióticos.








