comscore
sábado, 12 julio 2025

Un 3%: No es mucho pero es lo que crece la infraestructura de recarga pública en España

El desarrollo de la infraestructura de recarga de acceso público en España mantiene un ritmo constante, aunque con ciertas desaceleraciones que merecen un análisis detallado. Durante el segundo trimestre de 2025, la red de recarga experimentó un crecimiento del 3%, lo que se traduce en la instalación de 1.534 nuevos puntos, según datos del último Barómetro de Electromovilidad elaborado por ANFAC. Este incremento eleva la red total a 47.892 puntos de recarga en todo el territorio español. Si bien este esfuerzo es digno de mención, es crucial destacar que el ritmo de expansión ha disminuido significativamente en comparación con el trimestre anterior, cuando se instalaron 7.633 nuevos puntos. Esta ralentización plantea interrogantes sobre la capacidad de España para alcanzar los objetivos de electromovilidad a tiempo.

Publicidad

Puntos de recarga inoperativos: Un obstáculo para la electromovilidad

2025 Cargador Porsche. Macan. Coche eléctrico. Imagen portada.
Foto: Porsche

Un aspecto preocupante es el aumento en el número de puntos de recarga instalados pero no operativos. Estos han alcanzado la cifra de 13.782, lo que representa un incremento del 5,5% con respecto al trimestre anterior (720 puntos más). Si estos puntos estuvieran en funcionamiento, España contaría con 61.684 puntos de recarga de acceso público, acercándose al objetivo planteado por ANFAC de 64.000 puntos para 2024. Sin embargo, la realidad es que los puntos de recarga no operativos representan el 22% de la red de carga de acceso público instalada en España. En otras palabras, uno de cada cinco puntos instalados no está disponible para su uso. Esta situación genera frustración entre los usuarios de vehículos eléctricos y dificulta la adopción masiva de esta tecnología. Es imperativo abordar este problema de manera urgente para garantizar una infraestructura de recarga fiable y eficiente.

El indicador de electromovilidad: Un reflejo del progreso general

El barómetro de ANFAC también revela que el indicador global de electromovilidad (resultado de la media del indicador de Penetración de Vehículo Electrificado y el Indicador de Infraestructura de Recarga) ha experimentado un crecimiento de 1,6 puntos con respecto al año anterior, alcanzando una puntuación de 18,7 sobre 100. Este aumento se debe principalmente al buen desempeño del mercado de vehículos electrificados, que ha duplicado sus ventas con 62.615 nuevos turismos matriculados en el último trimestre. A pesar de este avance, el indicador español se mantiene al mismo ritmo de crecimiento que la Unión Europea, pero aún lejos de la media del continente, que registra 32,3 puntos sobre 100. Esto indica que España necesita acelerar sus esfuerzos para alcanzar los niveles de electromovilidad de los países líderes en Europa.

Análisis regional: Madrid, Navarra y Cataluña a la cabeza

2025 Mapa de España. Imagen. Recargas.
Foto: Agencia

En cuanto al análisis por regiones, Madrid, Navarra y Cataluña lideran nuevamente el ranking del indicador global de comunidades autónomas, situándose por encima de la media nacional. Las regiones que han experimentado un mayor crecimiento son Madrid (+3,3), Cantabria (+2), Cataluña e Islas Baleares (+1,6). Estas cifras reflejan las diferencias en el ritmo de adopción de la electromovilidad entre las distintas regiones de España, lo que sugiere la necesidad de implementar políticas específicas para impulsar el desarrollo en aquellas zonas que se encuentran rezagadas.

Comparativa europea: España aún a la zaga

A nivel europeo, Noruega y Países Bajos se mantienen como los países con el indicador global más alto. Es importante destacar el ligero descenso de Francia, vinculado al lento impulso del mercado electrificado, así como el repunte de Alemania, que mejora en 2,6 puntos. Estos datos resaltan la importancia de una estrategia integral que combine el desarrollo de la infraestructura de recarga con incentivos para la compra de vehículos eléctricos y políticas de apoyo a la industria.

Penetración de vehículos electrificados: Un avance significativo

Durante el segundo trimestre de 2025, el indicador de mercado de vehículos electrificados en España aumentó en 2,8 puntos, alcanzando un valor de 25,4 sobre 100. Este incremento significativo, superior a la media de la Unión Europea, se ha visto impulsado por el aumento de la oferta de vehículos eléctricos por parte de las marcas y la ampliación del plan MOVES III. Estos factores demuestran la importancia de las políticas de apoyo y los incentivos para estimular la demanda de vehículos eléctricos.

Liderazgo regional en penetración de vehículos eléctricos

2025 Leapmotor T03. Ecobest. Imagen portada.
Foto: Leapmotor

En cuanto a los datos por comunidades autónomas, Madrid lidera el ranking con 42,5 puntos, seguido de Navarra (32,4), Cataluña (27,5) y la Comunidad Valenciana (25,4). Entre las regiones que más han crecido, destacan Madrid con 6,2 puntos más, seguida de Cantabria (+2,8 p.) y Baleares y Galicia (+2,8 p. en ambos casos). Por el contrario, las regiones que menos han crecido han sido Ceuta y Melilla y Canarias. Estas disparidades regionales resaltan la necesidad de adaptar las políticas y los incentivos a las características específicas de cada territorio.

Publicidad

España frente a Europa: Una brecha persistente

A nivel europeo, la media mejora en 1,9 puntos, situándose en 41,1 puntos sobre 100, a pesar de la caída en Francia de 1 punto. Noruega continúa como líder indiscutible, avanzando en la electrificación de sus vehículos (+6,1 puntos con respecto al primer trimestre de 2025). También cabe destacar el aumento de Alemania (+4,2 puntos) y Reino Unido (+3,5 puntos). En el caso español, se ha conseguido recortar distancia, pero sigue manteniéndose lejos de la media europea. Nuestro país sigue a la cola de Europa en cuanto a penetración del vehículo electrificado, posicionándose un trimestre más solo por delante de Italia (21,4), República Checa (21,1) y Hungría (20,7). Esta situación exige una acción decidida por parte de las autoridades para impulsar la adopción de vehículos eléctricos y reducir la brecha con los países líderes.

Infraestructura de recarga: Un crecimiento moderado

MOEVE 100 CARGADORES 1 Motor16
Foto: Moeve

España sigue avanzando en el indicador de infraestructura de recarga, pero a un menor ritmo en comparación con el trimestre pasado, ya que solo avanza tres décimas y registra 11,9 puntos. Por regiones, Castilla y León vuelve a liderar el ranking con 19,1 puntos, seguida por Cantabria (17,1) que escala una posición, Navarra (17 p.) y Cataluña (16,3 p.), que se mantiene cuarta en el ranking. Sin embargo, el mayor crecimiento se registra en Asturias (+1,2 p.), seguida de Castilla-La Mancha y Canarias, ambas con un crecimiento de siete décimas. Este crecimiento moderado subraya la necesidad de acelerar el despliegue de la infraestructura de recarga para satisfacer la creciente demanda de vehículos eléctricos.

Publicidad

La importancia de la recarga rápida

La red de recarga rápida (a partir de 150 kW) representa el 9,1% de la red total, un 0,6% más que el trimestre anterior, con un total de 4.379 puntos. En estos tres últimos meses, se han abierto al público 371 puntos de recarga a partir de 150 kW. Este dato muestra que la necesidad de aumentar esta red de alta potencia continúa vigente. El despliegue de este tipo de infraestructura, que permite recargas similares al repostaje de un vehículo de combustión interna, es vital para el despliegue del vehículo eléctrico, y, también, para impulsar la electrificación de los vehículos pesados para el transporte de mercancías y personas, completamente paralizada por la falta de apoyos y visibilidad de planes al respecto.

Por otro lado, desde abril de este año se han instalado 1.085 puntos de recarga con potencia de 22 kW o inferior. Este tipo de cargadores siguen representando casi el 70% de toda la red de puntos de carga de acceso público del país. Sin duda, un dato menos favorable para el despliegue del vehículo eléctrico en España, teniendo en cuenta que la tecnología actual de los vehículos ligeros de baterías ya se presenta con potencias de carga superiores a 100kW e irá incrementándose con la introducción de los nuevos modelos.

Publicidad