Los radares de velocidad son una herramienta clave para controlar el cumplimiento de los límites en carretera, y su uso está cada vez más extendido en toda España. Estos dispositivos no solo ayudan a reducir los accidentes, sino que también fomentan una conducción más consciente. Sin embargo, muchas personas no conocen con exactitud a partir de qué velocidad real pueden recibir una sanción. Es decir, si el radar salta exactamente al superar el límite marcado o si existe un margen de tolerancia. Y sí, existe. Se trata de un margen de error que reconoce la Dirección General de Tráfico (DGT) y que depende del tipo de radar y del límite de velocidad establecido.
Saber cuál es el margen de error exacto de los radares en vías de 90, 100 o 120 km/h es crucial si quieres evitar multas innecesarias. En este artículo te lo explicamos de forma sencilla, para que tengas siempre presente a qué velocidad puedes ir sin arriesgarte a una sanción.
1Márgenes de error en radares fijos

Los radares fijos están instalados en ubicaciones concretas y permanentes. Suelen estar colocados en arcenes, pórticos o cabinas, y se encargan de controlar puntos especialmente conflictivos o con alta siniestralidad. Son muy precisos, pero aun así, la DGT aplica un margen de error para compensar posibles variaciones mínimas en la medición.
Cuando el límite de velocidad es de 100 km/h o inferior, el margen de error es de 3 km/h. Es decir, en una carretera limitada a 90 km/h, no te multarán hasta que superes los 94 km/h reales. En el caso de carreteras de 100 km/h, la infracción comienza a partir de los 104 km/h. Si el límite de la vía es superior, como en las autopistas (120 km/h), el margen se convierte en 3%, lo que se traduce en que la multa se aplicará a partir de 123,6 km/h.