comscore

Los mayúsculos retos del sector del automóvil en España -y Europa- en 2025

La industria automovilística en España y también en Europa se encuentra en un punto crítico, en un punto de no retorno. Desde hace años, la Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (Anfac) ha alertado sobre la necesidad de que España y Europa se ponga las pilas y deje de ser un actor cada vez más irrelevante en los nuevos tiempos de la industria automovilística. Pero ahora, llega la primera fecha clave, el primer ‘deadline’. 2025 se presenta con un panorama sombrío y lleno de incertidumbres para el sector. Así lo ha puesto de manifiesto Josep María Recasens, presidente de Anfac, en el clásico encuentro con los medios de comunicación antes de Navidad.

El dirigente de la patronal de los fabricantes e importadores ha valorado que a pocos días de 2025, en el que la normativa CAFE sobre emisiones se endurece y pone sobre el tapete multas que podrían ascender hasta los 15.000 millones de euros y que son un peligro real para la viabilidad de muchas empresas. Y por ende, para algunas fábricas europeas -españolas entre elllas- que están muy centradas en producir modelos de combustión cuando, claramente, el único tipo de coche que está creciendo -aunque poco en Europa– sea el eléctrico.

Ese punto de inflexión que supone 2025 y esas posibles multas por emisiones, podrian provocar un recorte significativo en la producción de vehículos de combustión ya que si no se venden los suficientes coches eléctricos -al menos un 20 por ciento- cada coche de combustión puede provocar una multa. Eso podría hacer que algunos fabricantes dejaran de vender modelos tradicionales… Y eso sería trágico para la producción y para la viabilidad de algunas factorías, además de para el mercado y las ventas.

Josep Maria Recasens presidente de ANFAC y Jose Lopez Tafall director general de ANFAC 1 Motor16

8 fábricas de automóviles -también españolas- podrían estar en riesgo

Porque entre los cálculos de Anfac está que para evitar multas si la demanda de eléctricos se mantiene, sería necesario dejar de producir y poner en el mercado 2,4 millones de coches. Eso significa la producción de 8 factorías que fabricaran una media de 300.000 coches al año. Entre esas ocho factorías no sería descartable que hubiera alguna o algunas españolas si tenemos en cuenta que de su producción el 95 por ciento son modelos de combustión.

Ante esto, en España es vital tener una estrategia de producción y ventas. Con el objetivo claro de garantizar la sostenibilidad de la industria. Para ello, es imperativo que los fabricantes aumenten la penetración de vehículos eléctricos en el mercado, pasando del 14% actual al 22% en la Unión Europea. Y para conseguirlo, sin duda es absolutamente clave que, en el caso de España el Gobierno pase de las palabras a los hechos. Y que lo haga pensando primero en el 2025 y después en los siguientes retos en el tiempo. Porque según el presidente de Anfac no es bueno poner todo en cuestión, sino que hay que ir solucionando problemas uno a uno en una doble estrategia de corto y medio plazo en la que 2025 es lo urgente… y el resto lo prioritario.

Compromiso del ministro de Industria para mantener las ayudas a la compra del automóvil eléctrico

El primer hecho debería ser definir si se va a mantener un plan de ayudas a la compra de eléctricos. El presidente de Anfac volvía de una reunión con el ministro de Industria, Jordi Hereu, y la secretaria de Estado de Industria, Rebeca Torró, en la que ha arrancado el compromiso del ministerio de que, ante la ausencia de Presupuestos, al menos se ampliará el Moves hasta que haya tiempo de discutir y lanzar otro programa de ayudas a la compra de eléctricos. Porque sin incentivos, no habrá posibilidad de saltarse las barreras que alejan a los ciudadanos del coche eléctrico.

EuropaPress 6401485 izquieda derecha secretaria estado industria rebeca torro ministro Motor16

El primer reto, por tanto, sería conseguir elevar las ventas y aumentar la penetración del VE. Para lo que también es básico la consabida y manida infraestructura de recarga, otra de las asignaturas pendientes a las que el Gobierno no ha terminado de dar una solución. dos datos, para que la red cumpliera el objetivo de 2030 debería multiplicar por 10 los puntos actuales en cinco años. Y en cuanto a las ventas de eléctricos, si queremos llegar a 2030 con el objetivo previsto de coches eléctricos circulando, en los próximos cinco años la mitad de las ventas en España deberían ser de coches eléctricos.

Pero en esa doble vertiente de tomar decisiones a corto plazo y de preparar los siguientes años, Recasens ha anunciado que tras la reunión con el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, se va a lanzar un «plan de choque» que está por desarrollar con el ministerio destinado a incentivar la demanda de vehículos eléctricos hasta el año 2030 y más allá. Este plan no solo implica a los fabricantes, sino que busca la colaboración de administraciones públicas, universidades y otros organismos relevantes.

Un plan de choque para aumentar las ventas

El plan, que se presentará en los primeros meses de 2025 tiene un objetivo a corto plazo que es que para el año siguiente se alcance una cuota del 10% de vehículos eléctricos de batería (BEV) en el mercado español, lo que equivaldría a aproximadamente 100.000 vehículos eléctricos en circulación. Además, se espera que haya 91.000 puntos de recarga operativos. Pero poniendo la vista más adelante, este plan ambiciona alcanzar 5,5 millones de vehículos eléctricos en el parque automovilístico y 300.000 puntos de recarga para el año 2030, alineándose con los objetivos del paquete ‘fit for 55’ de la Unión Europea.

Recasens también ha enfatizado la necesidad de no demonizar el uso del automóvil como medio de movilidad en las ciudades. Más bien, propone que se lleve a cabo una campaña de promoción para los vehículos eléctricos, similar a las que han existido para fomentar el transporte en bicicleta. “No podemos poner la bicicleta al mismo nivel que el vehículo. Necesitamos hacer una campaña a nivel estatal para promover el vehículo eléctrico”, ha declarado Josep María Recasens.

20241212154707 Motor16

El primer paso serán por tanto la continuidad de las ayudas, Anfac ha manifestado que, aunque actualmente no existe un plan de continuidad para el Plan Moves III, el Ministerio de Industria y Turismo ha asegurado que el próximo año habrá algún tipo de incentivo a la demanda. Recasens ha señalado que el compromiso del ministerio para continuar apoyando el desarrollo del sector es fundamental. Y en ese sentido, de cara al desarrollo del futuro plan de incentivos, resaltó que el éxito del Plan Reinicia Auto+ puesto en marcha en Valencia para paliar los efectos de la DANA y ayudar a que los afectados puedan acceder a un coche después de haber perdido el propio será crucial. «Tiene que ser un éxito, ya que podría sentar las bases para el próximo programa de ayudas a la compra de vehículos eléctricos para que sea más fácil para los clientes».

La situación es crítica y los retos mayúsculos. Recasens lo ha dicho sin paños calientes: «Se nos está cayendo la industria automovilística europea. A cachos. Hay que ver los ‘profit warnings’. No es una cosa coyuntural, esto es estructural, y si encima de todo esto, al retraso que llevamos contra los Teslas, los fabricantes chinos, le metemos al sector 15.000 millones de multas… esto es de vida o muerte para el 2025″, ha advertido.